
Años Académicos UNAH
Año Académico
Juan Ramón Molina
En conmemoración del primer centenario de la muerte de Juan Ramón Molina, se bautizó con su nombre el primer año académico de la UNAH en el año 2008. El homenajeado mereció esa distinción por sus sobresalientes ejecutorias como poeta, narrador y periodista, “áreas en las que dejó la impronta de su talento superior tanto en Honduras como en Guatemala, El Salvador, Brasil y otras latitudes, siendo su obra literaria recogida póstumamente por Froylán Turcios”, según indicó el acuerdo de la Comisión de Transición del día 5 de febrero.
En consonancia con dicho acuerdo, se formó el Comité Permanente de Apoyo a las Actividades Culturales que, bajo la coordinación del director de cultura, se le asignó las funciones de organizar los eventos celebratorios, contando especialmente con la participación del Comité pro monumentos a Juan Ramón Molina y del personal docente del Centro de Educación Básica Juan Ramón Molina que funciona en la ciudad capital.
Publicación del libro “Juan Ramón Molina/lecturas para jóvenes y niños”.
Fruto del trabajo realizado, a lo largo del año hubo una amplia divulgación de la obra poética y narrativa de Molina, que incluyó la reedición del libro Tierras, mares y cielos, por parte de la Editorial Universitaria y de empresas culturales del sector privado y, muy especialmente, la publicación del libro “Juan Ramón Molina/lecturas para jóvenes y niños” por parte de la Dirección de Cultura e ilustrado con dibujos de niñas y niños del Centro de Educación Básica antes referido.
Año Académico
Froylán Turcios
2009 se declaró año académico Froylán Turcios en consideración a que este destacado hondureño fue, además de poeta, narrador, periodista y político, un insobornable defensor de la soberanía y la identidad nacional, habiendo librado hermosas batallas a través de libros, periódicos y artículos, los cuales estuvieron siempre a la altura del “patriotismo y del honor”, y propulsando las ideas y principios de la paz, el civismo y la cultura.
Dos de las conferencias fueron desarrolladas, en Tegucigalpa y Juticalpa, por el poeta y profesor universitario José Antonio Fúnez, conocedor a fondo de su vida y obra y autor del libro “Froylán Turcios y el modernismo en Honduras”, galardonado con el Premio de Estudios Históricos Rey Juan Carlos I.
Froylán Turcios con el revolucionario nicaragüense Augusto César Sandino y su estado mayor.
Hubo a lo largo del período otras actividades, a través de las cuales se divulgaron tanto el trabajo narrativo como el quehacer poético de Turcios, la defensa a la soberanía nacional frente a la intervención de militares norteamericanos en 1924 y su adhesión durante un tiempo a la lucha guerrillera nicaragüense encabezada por Augusto César Sandino, del que fue vocero oficial en Honduras y Latinoamérica, hasta la ruptura con el “General de hombres libres” a principios de 1929. También se publicaron afiches, folletos, boletines, una edición de la Revista de la Universidad y se elaboró un medallón con la efigie suya.
En esta celebración anual se presentó a las autoridades de la UNAH un proyecto orientado a la construcción, en un predio de la ciudad universitaria, de la Plaza de la cultura y la identidad nacional, el cual fue diseñado por dos egresados de la Carrera de Arquitectura en su carácter de miembros del Comité de Apoyo. En el mismo se irían colocando los medallones de Molina, Turcios y demás figuras de los siguientes años académicos. El proyecto, sin embargo, no pudo ni ha podido concretarse por problemas que, pensamos, son de naturaleza económica.
Revista Ariel de Froylán Turcios.
Año Académico
Visitación Padilla
En observancia de la igualdad de género, el siguiente año académico se dedicó a la maestra y escritora Visitación Padilla. En ese 2010 cumplió y se recordó el 50 aniversario de su fallecimiento.
Según el acuerdo, “Visitación Padilla se significó como pionera en el ámbito de los derechos de la mujer y en la defensa de la libertad e independencia del país, habiendo participado militantemente en varias organizaciones como la Sociedad Cultural Femenina y la Federación Obrera Hondureña”.
En las actividades programadas fue significativa la participación del Movimiento de Mujeres por la paz Visitación Padilla. En la inauguración actuó como expositora la licenciada y escritora Yadira Eguigure, subrayando que Visitación Padilla no es solo la maestra que enseña a sus estudiantes en las aulas sino que su nombre comparte créditos con grandes figuras como Rafael Heliodoro Valle y Froylán Turcios.
Publicaciones de la Dirección de Cultura alusivas a Visitación Padilla.
Entre el 28 y 30 de septiembre se desarrolló, en el marco de Lo esencial de la Reforma Universitaria, un exitoso encuentro sobre identidad nacional con exposiciones de los profesionales universitarios Guillermo Molina Chocano, Ramón Hernández y Marcos Carías Zapata, temática que fue divulgada en el folleto “Apuntamiento sobre identidad nacional” y en la Revista de la Universidad.
Año Académico
Ramón Oquelí
Con la participación de sus hijos, la figura de Ramón Oquelí fue exaltada en el año 2011, en virtud de que este distinguido ciudadano, según el acuerdo del Consejo Universitario, “ejerció su ejemplar magisterio en la UNAH, como profesor del departamento de Ciencias Sociales, granjeándose desde entonces la estima y el respeto de estudiantes y docentes por su calidad profesional, entrega y desprendimiento; aunado a todo lo cual el licenciado Oquelí fue autor de importantes libros de interés histórico y social, de gran número de artículos periodísticos y de acuciosos trabajos de investigación en los que dejó la huella de sus principios éticos, cívicos y solidarios”.
La ceremonia inaugural –celebrada el 28 de abril- corrió a cargo de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, licenciada Imelda Valladares, con una exposición vivencial de la calidez y formación profesional del maestro Oquelí. Él, dijo la licenciada Valladares, “nos inculcó una muy temprana pasión por la libertad… No transmitía autoritarismo, más bien una aversión hacia todo lo apodíctico y dogmático y en sus conferencias no asumía poses doctorales o doctrinales; su manera sencilla nos inspiraba nuestro afán de aprender, nuestra curiosidad intelectual y nos lanzó a una búsqueda que se producía fuera de los muros universitarios.
Sobre su vida y obra disertó en esa ocasión el licenciado Mario Posas, quien además de recordar las fechas de nacimiento y muerte de Oquelí(10 de julio de 1934 – 18 de agosto de 2004),
recalcó que fue “un intelectual de altos méritos que dio a la UNAH y al país lo mejor de sí mismo, y un hombre “fraterno, humilde, servicial e íntegro”.
Agregó el licenciado Posas, “que Ramón fue un observador atento de la realidad política del país…, y nos enseñó a buscar las explicaciones del presente en el pasado y a utilizar el presente y el pasado, para predecir el futuro… Además estuvo convencido de que lo que ocurrió en la Honduras del presente, ya había ocurrido en el pasado. Que lo que un funcionario decía hoy en día sobre la realidad económica, social y política, ya había sido dicho por otro en el pasado. Para subrayar este hecho, Ramón acuñó esta frase lapidaria: la historia de Honduras se repite con aburrimiento; que en Honduras las crisis tienen las características de ser cotidianas y que toda nuestra existencia se presenta como un panorama sucesivo de crisis, o sea, que la crisis actual hay que inscribirla forzosamente dentro de la historia total de nuestra crisis crónica”.
Folleto “Pensamiento de Ramón Oquelí en lo político, cultural y social” .
Año Académico
Clementina Suárez
Cumpliendo con la igualdad de género, en 2012 se desarrolló el año académico con la presencia espiritual de Clementina Suárez, hondureña que “además de constituir una de las figuras principales de la poesía nacional contemporánea, asumió con madurez y valentía el compromiso de emplear la palabra escrita para exaltar el país, dignificar a la mujer, invocar a Francisco Morazán y su gesta unionista e, inclusive, revelarse contra la injusticia, en obras de indudable calidad estética como Engranajes, De la desilusión a la esperanza, Creciendo con la hierba y Canto a la encontrada patria y a su héroe”, a tenor del acuerdo tomado por el Consejo Universitario.
La ceremonia inaugural se llevó a cabo el primero de marzo con la participación ―como expositor― del poeta Livio Ramírez Lozano, quien aludió a la vida y obra de la escritora olanchana, nacida en Juticalpa el 12 de mayo de 1902 y fallecida trágicamente en Tegucigalpa el 9 de diciembre de 1991.
Livio Ramírez Lozano.
Participaron las hijas de la homenajeada, Alba y Silvia Rosa Suárez, y la doctora Rutilia Calderón, funcionaria que destacó en sus palabras no solamente el quehacer literario de la “Clemen” ―como le decían sus cercanas amistades―, sino el rol que tuvo como promotora del arte y la cultura lo mismo que el compromiso que asumió en favor de la mujer, el niño y el hombre desvalidos.
Silvia Rosa Suárez, hija de Clementina Suárez.
De igual manera se contó con el apoyo del Club Rotario Tegucigalpa Sur, institución que custodia la Galería Clementina Suárez, con el Campus UNAH Copán y el Campus UNAH Olancho, en donde se celebraron importantes actividades en honor de la poeta Suárez.
Además de divulgarse su obra literaria en conferencias, conversatorios, exposiciones y lectura de poemas, la Editorial Universitaria de la UNAH compiló y publicó el libro “Clementina Suárez/poesía completa” que contiene las obras: Corazón sangrante, De mis sábados el último, Los templos de fuego, Engranajes, Veleros, De la desilusión a la esperanza, Creciendo con la hierba, Canto a la encontrada patria y a su héroe, El poeta y sus señales y con Mis versos saludo a las generaciones futuras.
Folleto “Homenaje de la UNAH a Clementina Suárez”.
Año Académico
Roberto Sosa
El acuerdo del Consejo Universitario señaló: Que en el proceso constructivo de las letras patrias descuella el poeta y antólogo yoreño Roberto Sosa Murillo, cuyo trabajo intelectual --que él consideró como su aporte a la dignificación de todos los pobres de la tierra-- abarca obras de pronunciado influjo en el quehacer cultural contemporáneo, entre las cuales sobresalen nacional e internacionalmente: Mar interior, Los pobres, Prosa armada, Secreto militar, Máscara suelta, El llanto de las cosas, Hasta el sol de hoy, Digo mujer, Diálogo de sombras y Obra completa.
El Poeta Roberto Sosa.
El año académico en honor del poeta Sosa, inició en 2013 con una conferencia del escritor Eduardo Bärh, a la que acudieron numerosos estudiantes que colmaron las instalaciones del Auditorio Central Juan Lindo y en la que estuvieron presentes familiares y amigos del homenajeado, de los que mencionamos a su esposa Lidia y su hija Diana. Similares actividades se desarrollaron en algunos centros regionales, entre ellos, el CURVA de Olanchito, UNAH Tec de Danlí y el CUROC de Santa Rosa de Copán. En el mes de noviembre tuvo lugar una feria y un festival cultural que incluyó: lectura de poemas, presentaciones musicales, muestras de dibujo y una conferencia impartida por la licenciada Delia Ondina Pineda.
Escritor Eduardo Bärh.
Los actos de clausura fueron programados para el 13 de diciembre en Olanchito, Yoro, con la participación de la Orquesta de Cámara, grupos folklóricos, declamadores, conferencistas y la exposición de libros y revistas relativos a la vida y obra del gran poeta hondureño, que nació en Yoro el 18 de abril de 1930 y falleció en Tegucigalpa el 23 de mayo 2011, fecha en que sus restos ―como se recordará― fueron velados en el Auditorio Central de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
El Centro Universitario Regional del Valle del Aguan (CURVA), localizado en la ciudad de Olanchito, Departamento de Yoro,
tuvo bajo su responsabilidad la inauguración y clausura de las actividades del Año Académico Roberto Sosa.
Año Académico
Lucila Gamero de Medina
En el transcurso del 2014, nuestra institución evocará la obra y figura de la escritora Lucila Gamero de Medina, en virtud del acuerdo tomado por el Consejo Universitario, que señala, entre otras cosas, que la señora de Medina fue una conocida profesional en el campo médico y destacada activista en organizaciones de carácter cívico, social y cultural, en su búsqueda por la dignificación de la mujer, por lo que rompió esquemas establecidos “mediante una narrativa precursora que incluye libros como Adriana y Margarita, Páginas del corazón, Betina, La secretaria, El dolor de amar, Blanca Olmedo y Aída.
Se iniciaron contactos con las autoridades de la UNAH Tec-Danlí, para los trabajos del Año Académico, pues como se recordará la escritora Gamero de Medina era oriunda de esa ciudad, afincada en el Departamento de El Paraíso. Su muerte ocurrió en 1964, lo que significa que en el año 2014 se cumple el 60 aniversario de su desaparecimiento físico.
Ciudad de Danlí, tierra natal de Lucila Gamero de Medina, perteneciente al Departamento de El Paraíso.